LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha disputa dentro del campo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta vía deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de forma más sencilla y ligera, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de dominar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de forma excesiva.



Existen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un desacierto común es intentar forzar el movimiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza de aire adecuada para una fonación adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una corta cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para observar este efecto, pon una mano abierta en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe mas info cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del oxígeno, se sugiere practicar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page